A donde van las almas – 2012

A dónde van las almas

Duración: 20 minutos

Directora: Diana Kuellar

Almas5

Benkos Biohó, el hombre que nunca muere, el fundador de San Basilio de Palenque y héroe de este pueblo cuyas raíces se encuentran en África, reencarna en cada generación de palenqueros con la esperanza de cumplir un sueño que se ha vuelto colectivo: volver a África.

A donde van las almas es un corto documental de Diana Kuellar que parte de la creencia que tienen los habitantes de San Baisilio de Palenque, que después de la muerte sus almas vuelven a África, el paraíso. El Lumbalú es el nombre del ritual con el que ellos entierran a sus muertos, con el toque de tambores y la delicada danza de las mujeres alrededor del cuerpo del difunto, los palenqueros ayudan a las almas de sus familiares a encontrar el camino correcto después de la muerte.  La añoranza por esta patria tan distante pero tan recordada a través de la tradición oral, es el corazón de esta historia que se cuenta al son de los tambores.

El documental fue estrenado en el ATLANTIDOC (Festival Internacional de Documental de Uruguay) que se llevó a cabo del 4 al 9 de diciembre y que contó con la participación de más de 50 documentales de 20 países diferentes.  Además de A donde van las almas también se presentaron otros 5 documentales colombianos, entre ellos De luna a luna de Diana Kuellar y 365 Instantáneas de Mauricio Prieto.

Año: 2012
Dirección: Diana Kuellar
Fotografía: Andrés Giraldo
Foto fija: DinoVentolini y Pablo Rivera
Segunda cámara: Pablo Rivera
Sonido: Mauricio Prieto
Asistencia de sonido: Freddy Sarria
Montaje: Mauricio Prieto
Productor: Mauricio Prieto
Producción: Making Docs
Asistente de producción: Basilia Pérez
Investigación: Angela Trejos

Duración: 20 minutos

Visita la página oficial del Festival Internacional de Documental de Uruguay http://www.atlantidoc.com/noticias.htm

English version

Benkos Biohó, the man who never dies, the founder of San Basilio de Palenque and hero of this town whose roots are in Africa, reincarnated in every generation of palenqueros hoping to fulfill a dream that has become collective: get back to Africa .

A donde van las almas (To where the souls go) is a short documentary of Diana Kuellar that starts from the belief of the habitants of San Baisilio of Palenque, that after death their souls return to Africa, paradise. The Lumbalú is the name of the ritual of buring their dead, with drumming and delicate dance of women around the body of the deceased, the palenqueros help the souls of their relatives to find the right path after death. The longing for this country so far but so remembered through oral tradition, is the heart of this story told to the sound of drums.

The documentary was recently presented at the Atlantidoc (International Documentary Festival of Uruguay) which took place from 4 to 9 December and was attended by over 50 documentaries from 20 different countries. In addition to A donde van las almas (To where the souls go) were also presented other 5 Colombians documentaries, including De Luna a luna of  Diana Kuellar and 365 Instantáneas of Mauricio Prieto.

De luna a luna – 2011

Duración: 11 minutos 

Directora: Diana Kuellar

En lo alto de las montañas de los Andes, en Colombia, cuando aun faltan dos horas para que salga el sol, Mamá Jacinta prende el fogón. Los niños, no obstante están en vacaciones, pronto se levantan para desayunar y ayudar en el campo.   Al mismo tiempo, en el Valle del río Cauca, Marta, madre de 8 niños, prepara la comida que llevará a su trabajo en los cultivos de caña de azúcar. El bus la recoge antes de las 6 de la mañana.

Este documental muestra cómo es un día en la vida de dos mujeres colombianas, de 4 de la mañana a 10 de la noche, de luna a luna.

Mamá Jacinta, parte del resguardo indígena Misak, una comunidad tradicionalmente patriarcal y que se ha destacado en los últimos cuarenta años en Colombia por sus luchas y movilizaciones por la recuperación de sus tierras y sus derechos, logrando que uno de sus gobernadores fuera representante en la reforma constitucional del país y senador que hizo visible a los Misaks en el país y el mundo. Las mujeres han sido apoyo fundamental y gracias al trabajo de Mama Jacinta y otras líderes, se ha logrado que las mujeres tengan voz y voto en las decisiones de su pueblo. Mama Jacinta fue la primera alcaldesa y secretaría general del cabildo. Su vida gira en torno al campo.

Por otro lado, Marta pertenece a uno de los gremios laborales más maltratados de Colombia, los cortadores de caña. Durante décadas los ingenios han explotados, aprovechando que son campesinos, en su mayoría afros, sin organización. Hace unos años, con el respaldo de los sindicatos, lograron estructurarse y obtener mejoras laborales. Las mujeres, a pesar de que pasan horas cortando caña (semilla de caña) no son consideradas corteras, por lo que no gozan de estos beneficios y tienen salarios inferiores y mayor inestabilidad.

Nuestras personajes hacen parte del gran porcentaje de mujeres cabeza de familia que hay en Colombia.

En este país, la mujer del campo es quien más carga de trabajo asume y la más invisible ante el Estado y los organismos.  A ellas se les exigen deberes como mujer, madre y miembro de una comunidad, sin embargo no se les reconoce  su contribución a la subsistencia familiar, la seguridad alimentaria y el desarrollo económico del país. No existen estadísticamente.

“De luna a luna” es un documental  realizado por Diana Kuéllar, con dirección de fotografía de  Andrés Giraldo y montado por Elzine Aristide y Felipe Ruíz, para la Fundación Pau i Solidaritat de las CCOO de Barcelona.

Este corto documental hace parte de una serie de 6 documentales rodados cada uno en un país diferente, bajo la dirección de Michela Albarello, de la Fundación Pau i Solidaritat.

Fotos: Holanda Caballero

English version

High in the Andes mountains in Colombia , while still missing two hours before sunrise, Mama Jacinta turns on the stove. Even though children are on vacation, they will soon rise for breakfast and help in the field. At the same time, in the Cauca River Valley, Martha, mother of 8 children, prepars the lunch she will take to her work in the sugar cane crops. The bus picks her up before 6am .

This documentary shows how is a day like in the life of two Colombian women, from 4 am to 10 pm, moon to moon. Mama Jacinta is part of the indigenous Misak, a traditionally patriarchal community that has been highlighted in the last forty years in Colombia for their struggles and mobilizations for the recovery of their lands and their rights, making one of his governors to represent them in the country’s constitutional reform and senate, making visible the Misaks comunity in the country and the world. Women have been key support and thanks to the work of Mama Jacinta and other leaders, women have a say in the decisions of its people. Mama Jacinta was the first mayor and general secretary of the council. Her life revolves around the field .

On the other hand , Marta belongs to one of the most abused labor unions in Colombia, the cane cutters. For decades the mills have exploited and taked advantage of  farmers, mostly afros, without organization. A few years ago, with the support of the unions, they have structured and managed to obtain better working conditions. Women, despite spending hours cutting cane (cane seed) are not considered cutters, so they do not have the same benefits as men and have lower wages and greater instability.

Our characters are part of the large percentage of female-headed households that are in Colombia. In this country, women who live in the field have more workload and are more invisible to the state and agencies. These organizations are demanding duties as wife, mother and community member, however they do not recognized their contribution to family subsistence , food security and economic development.

Moon to moon is a documentary made by Diana Kuéllar, with cinematography by Andrés Giraldo and ridden by Felipe Ruiz Elzine Aristide, to Pau and Solidarity Foundation of the CCOO de Barcelona. This short documentary is part of a series of 6 documentaries filmed each in a different country, under the direction of Michela albarello of Pau and Solidarity Foundation .

Fotos: Holanda Caballero

EVGENII

Evgenii Sapojnikov, 62 años, fue en algún momento uno de los violistas clásicos más reconocidos del mundo. Un día en 1989, cuando estaba en la cúspide de su carrera, llega a Cali desde Rusia y se establece después de haber soñado desde niño vivir en un país tropical. Años después, su vida da un giro drástico al quedar parcialmente ciego tras un envenenamiento, lo que le impide continuar su carrera como músico profesional. Evgenii se choca con una realidad que él mismo define como la muerte y proyecta toda su energía para seguir siendo lo que siempre quiso ser. Este documental nos llevará al interior de una lucha por mantener una vigencia, con la música como conductor y nos revelará desde una persona las múltiples posibilidades de confrontar la realidad y transformarse.

Director: Juan Sebastián Prieto
Productores: Diana Kuellar – Natalia Rendón
Cámara: Lina Hincapié – Juan Sebastián Prieto
Sonido: Juan Sebastián Prieto
Producción Ejecutiva: Making Docs